Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: Los avances y desafíos en la equidad de género

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: Los avances y desafíos en la equidad de género

Georgina Santiago.- Cada 11 de febrero, el mundo celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una iniciativa proclamada por la ONU en 2015 para reconocer y promover la participación femenina en los campos de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). A pesar de los avances, persisten desafíos significativos en la equidad de género en estas disciplinas.

Según datos actuales de la UNESCO, a nivel mundial, las mujeres representan solo el 35% de quienes cursan estudios de enseñanza superior en áreas STEM, y menos del 30% de los investigadores científicos son mujeres.

En México, la situación refleja desafíos similares. De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en 2022 se registraron 494,753 mujeres y 996,519 hombres estudiando algún programa STEM a nivel nacional. Aunque en los últimos 10 años la cifra de mujeres en estas carreras aumentó un 4%, el ritmo realmente ha sido insuficiente. Por lo que, si continua a este ritmo, tardarían alrededor de 37 años en que se alcance el nivel de los hombres que estudian estas carreras.

Y es que, a pesar de que las mujeres igualan o superan a los hombres en la obtención de doctorados y representan más de la mitad de las solicitudes de ayuda para proyectos de investigación, su presencia disminuye en roles de mayor responsabilidad.

Esto refleja una tendencia global donde, aunque la participación femenina en las etapas iniciales de la carrera científica ha aumentado, las mujeres aún están subrepresentadas en los niveles más altos de responsabilidad y en los premios de prestigio como el Nobel.

Diversas organizaciones y programas buscan revertir esta tendencia. En nuestro país, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONACYT) ha realizado esfuerzos importantes por combatir la brecha de género, como la inclusión de la perspectiva de género en el Sistema Nacional de Investigadores, ahora denominado Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, para dar mayor visibilidad a la presencia femenina en este ámbito.

Además, programas como «Para las mujeres en la ciencia» impulsado por L’Oréal México, la UNESCO y la academia Mexicana de Ciencias, reconocen y promueven el talento de científicas mexicanas que desarrollan proyectos de investigación en instituciones académicas del país.

Hay que reconocer que aunque se han logrado avances significativos en la inclusión de mujeres y niñas en la ciencia, es evidente que aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar la equidad de género en estas disciplinas. Por lo que es fundamental continuar promoviendo políticas y programas que fomenten la participación femenina, derriben estereotipos de género y creen entornos educativos y laborales inclusivos.

Referencias:
ONU Mujeres. (2022). Necesitamos más mujeres en carreras STEM . Recuperado de : https://lac.unwomen.org
IMCO. (2022). Mujeres en STEM en los estados . Recuperado de : https://imco.org.mx
UNICEF México. (2024). Informe sobre la brecha de género en STEM en la formación técnico-profesional en México . Recuperado de: https ://www .unicef .org /mexico

COMPARTE LA NOTA EN TUS REDES

Related posts