El IPN dio a conocer que el socavón de Puebla es producto de extracción intensiva de agua, sequía, erosión del suelo y fuertes lluvias
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) entregó este jueves al gobierno de Puebla, un informe técnico preliminar sobre las posibles causas que originaron el socavón, en la localidad de Zacatepec, en el municipio de Juan C. Bonilla, el pasado 29 de mayo.
Leer: Socavón en Puebla se originó por causas naturales, asegura Conagua
En el informe se detalla que la recolección de muestras inició desde el 3 de junio en un radio de 25 hectáreas y se han realizado estudios geofísicos, tomografías de resistividad eléctrica, tendido de refracción sísmica, sondeos eléctricos verticales, hidrología, geohidrología y estudios de hidrógeno química.
Las 3 principales causas que originaron el socavón son:
- El tipo de sedimentos naturales y originales de la zona.
- Elementos climáticos.
- Las actividades humanas.
“Hay registrados y publicados 47 pozos sin embargo, en el trabajo de campo, en los estudios presenciales, y en las entrevistas con la población, se han encontrado muchísimos pozos más, artesanales y de mayor calado”, dijo Beatriz Manríquez, secretaria de Medio Ambiente de Puebla.
El @IPN_mx realizó un estudio que dio como resultado que el socavón es producto de extracción intensiva de agua, sequía, erosión del suelo y fuertes lluvias, así lo explica @BetyManrique. pic.twitter.com/gj65CgIBnZ
— Miguel Barbosa (@MBarbosaMX) July 8, 2021
En esta zona de estudio se detectó que 80% de los pozos son para uso agrícola, 15% uso doméstico y 5% para las industrias.
Hay registrados 47 pozos, pero en el trabajo de campo se han encontrado muchos más de tipo artesanal y de mayor calado, tanto para uso doméstico como para uso agrícola. pic.twitter.com/qxsCHUR92f
— Miguel Barbosa (@MBarbosaMX) July 8, 2021
Condiciones climáticas de la región también propiciaron el socavón
En el dictamen técnico también se informó que las condiciones climáticas de la región, fueron un factor importante para la formación del socavón.
“Además de las condiciones del suelo que presentan una extracción intensiva de agua y que esto ha arrastrado los limos o las arcillas que es el elemento que cohesiona la tierra y deja solamente las arenas de distintos volúmenes, adicionado a esta actividad humana, es las condiciones climáticas, tuvimos 3 años de una sequía intensa en donde tuvimos hasta 35% menos de agua en esa zona respecto del promedio y este año la precipitación es 85% por encima del promedio”, explicó Beatriz Manríquez, secretaria de Medio Ambiente de Puebla.
Se informó que el agua que hay dentro de la oquedad, no es residual, ni sulfurosa, y es apta para el consumo humano.
De acuerdo con la recolección de muestras se han analizado 14 elementos y 60 más continúan en análisis en un laboratorio de Canadá.
Tras estos resultados se ha delimitado un nuevo perímetro de seguridad en la zona del socavón.
“Tenemos el día de hoy un polígono prácticamente circular, con un perímetro de mil 780 metros y una superficie de 25 hectáreas que vamos a estar nosotros en posibilidad de iniciar con la delimitación física para evitar riesgos este día lunes señor y probablemente 10 días posteriores estar concluyendo con dichos trabajos”, dijo Juan Daniel Gámez, secretario de infraestructura de Puebla.
Las autoridades de medio ambiente en el estado de Puebla recomiendan a los municipios cercanos a Juan C. Bonilla, actualizar los Atlas de Riesgo, fomentar el ordenamiento territorial y planes de desarrollo urbano.
Con información de Noticieros Televisa