9 de cada 100 adolescentes ya son madres en comunidades indígenas: Inegi

9 de cada 100 adolescentes ya son madres en comunidades indígenas: Inegi

Cada 26 de septiembre se celebra el Día Mundial para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes por esta razón el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publica las cifras donde se observa que en México, 9 de cada 100 adolescentes indígenas de entre 15 y 19 años ya son madres.

Embarazo adolescente en México

Según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, la tasa de fecundidad en adolescentes fue de 45.2 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años, pero entre las hablantes de lengua indígena la cifra se duplica: 90.3 nacimientos por cada mil.

El estudio detalla que:

  • 20.1% de las adolescentes indígenas había estado embarazada al menos una vez
  • 15.9% ya tenía un hijo o hija
  • 57.4% declaró que sí deseaba embarazarse, frente al 23.3% de las adolescentes en general que no lo deseaba

Además, sólo 26.6% de las adolescentes indígenas usó algún anticonceptivo en su primera relación sexual, muy por debajo del promedio nacional (66.9%).

Factores de riesgo y desigualdad

De acuerdo con Inmujeres (2023), la pobreza y el rezago educativo son factores determinantes:

  • 47.2% de las niñas de 10 a 14 años vive en pobreza
  • 25% de las adolescentes de 15 a 19 años no cuenta con educación básica completa

Estas condiciones aumentan la vulnerabilidad frente a embarazos no planificados.

¿Cómo van en los estados?

Durante el Día Mundial para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes se busca sensiblilizar acerca del impacto en la salud y los retos a los que se enfrentan estos jóvenes al convertirse en madres y padres a temprana edad.

Entre los estados que tienen las tasa de embarazos adolescentes más altas, con más de 70 por cada mil mujeres entre 15 a 19 años, se encuentran:

Guerrero (82.1)
Chiapas (78.6)
Zacatecas (74.4)
Durango (71.5)
Coahuila (59.7)

En contraste, las tasas más bajas de embarazos se registraron en:

Ciudad de México (19.2)
Quintana Roo (39.1)
Baja California Sur y Querétaro (39.4 nacimientos)
Estado de México (42.5)

Panorama internacional

El problema no es exclusivo de México. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2024), en países de ingresos medios y bajos se registran cada año 21 millones de embarazos en adolescentes, de los cuales la mitad no son deseados. Más de la mitad termina en abortos, muchos de ellos inseguros.

La OMS advierte además que las madres adolescentes enfrentan mayor riesgo de complicaciones como eclampsia, infecciones o parto prematuro, mientras que sus bebés presentan más probabilidades de nacer con bajo peso o problemas graves de salud.

COMPARTE LA NOTA EN TUS REDES

Related posts